lunes, 21 de julio de 2008

Manu Arregui: Sentimientos y rupturas digitales en 3D.

Santander ( 1970). Vive y trabaja en Santander.

Manu Arregui pertenece a la nueva generación de artistas que ve en el arte un instrumento para la transformación social, un aparato, que interactúa y comparte espacio con otros como el cine, la publicidad, la moda, la música popular, etc.

Un nuevo arte que responde a un nuevo entorno social y cultural marcado por el desarrollo y la proliferación de nuevas tecnologías y abarrotado de un exceso de información, aunque mayoritariamente oficialista. Por eso, los y las artistas más innovadores del presente se replantean constantemente las categorías de arte y artista con el objeto de sortear la confusión y hacer llegar sus mensajes a las audiencias preservando la función (de critica y renovación) social del arte.

Manu Arregui es uno de ellos, produce toda su obra desde su modesto PC y se ha especializado en el modelado digital en tres dimensiones, un terreno asociado a los video juegos y a la industria del entretenimiento de Hollywood, dos campos cruciales para la transmisión ideológica a los sectores más jóvenes.

Coreografía para cinco travestís, 2001.
Animación 3D.

Este video animación en 3D, se enfrenta a la idea de la sexualidad con el principal objetivo de que la pieza represente una celebración de la vida, es una fiesta en blanco y negro al estilo de los primeros musicales de Hollywood estructurada según el binomio ocultar-revelar que en el lenguaje fílmico se plasma en el fuera y dentro de campo.


Siguiendo las notas de The Embassy Waltz, de Stanley Holloway (My Fair Lady) se suceden planos de manos y piernas hasta revelar el tronco al que pertenecen, focalizando en los genitales, que orinan en la apoteosis final. Así, descubrimos que lo que parecía ser no es, y que lo que es está más ligado de lo que creemos al parecer.

Mediante este ejercicio consigue derribar las preconcepciones sobre el sexo, el género y la sexualidad de corte naturalista, al mismo tiempo que cuestiona la sexualidad objetualizada y fetichista, subvirtiendo el lenguaje que habitualmente las configura.

Manu Arregui juega con todos estos elementos organizándolos en una nueva coreografía, su coreografía para un concierto de un presente más plural.

Xabier Arakistain. (Comisario de arte)

Un impulso lírico del alma, 2007.
Animación 3D.


En Un impulso lírico del alma, a través de un video que integra imágenes reales y virtuales de una coreografía en un austero paisaje onírico, descubrimos el virtuosismo del joven Rubén Orihuela, el primer deportista profesional de gimnasia rítmica, una especialidad fundamentalmente reservada a las mujeres.

Lejos de plantear una mirada documental, el autor ha tomado al protagonista como intérprete y no como sujeto particular, convirtiéndolo, de esta manera, en arquetipo de una nueva masculinidad que incorpora la feminidad.

Antoni Jové. (Crítico de arte, comisario de exposiciones, coordinador del Centre d’Art La Panera).


“En el proyecto encontraba varias constantes que han aparecido en otros de mis trabajos, además de recursos formales como la coreografía o los movimientos de la cinta. Era muy excitante poner en juego muchos conocimientos adquiridos, la elaboración de un storyboard, la fotografía, la escenografía en 3D, la animación de un personaje virtual, el diseño de iluminación, la composición de efectos, las locuciones ... y experimentar con nuevos elementos como la integración de la imagen "real" y la virtual, componiendo con la ayuda del chroma key.

Mientras, por el otro lado, sabía que con tal amalgama de disciplinas y técnicas era muy fácil acabar sepultado, por lo que mantener cierto orden discursivo me resultaba prioritario, necesitaba apoyarme en una sólida base teórica que no podía ser otra que el feminismo, varios textos fundamentales me acompañaron.

También me daba cierto aplomo tener presente que hay que mantenerse en guardia ante la oleada de reforma moral, el hecho de que la homosexualidad siga severamente penalizada en 80 países, y que en una decena de ellos se pueda aplicar incluso la pena de muerte.” Manu Arregi.

Explicación por Manu Arregui de su propio proceso creativo.

lunes, 7 de julio de 2008

Gregory Barsamian: Entre realidad y sueños.

Gregory Barsamian nació en Chicago, Illinois y actualmente vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York.

Sus obras son esculturas animadas.

Utiliza estructuras metálicas giratorias a las que ensambla distintas secuencias de objetos. Estás esculturas giran continuamente mientras proyecta destellos sincronizados de luz sobre ellas (luces estroboscópicas), generando en tiempo real el movimiento y la evolución de los objetos y creando la misma ilusión óptica en la que se basa el cine.

De hecho las técnicas que utiliza precedieron a la invención del cine. Inventos como el zoootropo, o el Phenakistiscope de Joseph-Antoine Ferdinand Plateau, que usan el principio de la persistencia de los estímulos luminosos en la retina, las postimágenes.

La temática de su trabajo está influida por los sueños, e inspirado argumentalmente por la obra del psicólogo Carl Gustav Jung. El espectador observando sus esculturas en movimiento experimenta la realidad asombrosa y provocativa de estar viviendo sueños.

Exposición de su obra y entrevista a Gregory Barsamian

sábado, 5 de julio de 2008

Algunas danzas tradicionales del Arco Atlántico:

"Las danzas son melodías bailables de carácter comunitario, con pasos sencillos precisamente para permitir participar a todo aquel que lo desee.
Las hay cerradas y abiertas, las hay de gente que se coge por la mano o por el dedo meñique.
Estas danzas a su vez pueden tener un carácter ritual y ceremonial, vinculado a los santos patronales, y las danzas festivas, para divertirse, que se bailan con pasos sencillos y se echan coplas improvisadas de pique." (Lisardo Lombardia)


Galiza (Galicia):



Breizh (Bretaña):



Asturies (Asturias):



Alba (Escocia):



Eire (Irlanda):



Cymru (Gales):


jueves, 3 de julio de 2008

Andy Goldsworthy: El Arte esencial de lo permanente y lo efimero.


A Andy Goldsworthy (Cheshire, Gran Bretaña, 1956) se le encuadra dentro de la corriente artística del Land Art por sus intervenciones sobre el paisaje y por la utilización en su obra de elementos naturales como madera, piedra, hojas, arcilla, barro, nieve y hielo.

Normalmente, usa estos materiales en el mismo lugar en el que los encuentra o en sus proximidades, sometiéndolos a formas y procesos que revelan y acentúan las propiedades específicas de los mismos, su contexto inmediato o su origen.


Goldsworthy se enorgullece de haber trabajado en una granja cuando era muchacho, y defiende la índole escultórica del trabajo manual agrícola.
Asimila el paisaje y lo comprende en su esencia, no trata de dominarlo.Explora las posibilidades de los elementos que lo integran, seleccionando cuidadosamente los materiales después de comprenderlos
.

Su obra monumental demuestra un enorme sentido de innovación, concentración y de juego con el espacio abierto. La mayoría de sus trabajos artísticos son fotografiados y filmados en su proceso de transformación, y ésta es la manera en que se conservan, pues Goldsworthy acepta lo efímero como la ley que rige todas las cosas.



"Es un artista que trabaja con la levedad, en sus piezas vemos el movimiento y cambios que va mostrando con el paso del tiempo, el mira todas sus creaciones como temporales, su materia son objetos comunes en la naturaleza, pero en realidad en el trasfondo trabaja con el viento, la luz, el tiempo, donde más que buscar la perfección del objeto en si, nos muestra la energía y vida que tienen cada uno de ellos."(El calamo)

"El ciclo es importante. La manera en que elaboro una pieza es muy parecido al proceso del crecimiento. La escultura crece en el lugar. La construcción es un proceso de registro, parte por parte, célula por la célula. Decir que el ciclo ha alcanzado su final es quizás incorrecto al terminar la pieza. A pesar de todos los esfuerzos en la preservación, vendrá un punto cuando se deteriora -como con todo-. No sé cuánto tiempo tomará, pero durante un tiempo la escultura ocupará este espacio." (Andy Goldsworthy)

Con su obra pretende subrayar la inestabilidad del paisaje y el carácter efímero del arte; tensar y conectar las realidades convergentes “campo” y “ciudad”; penetrar en materias, seres y lugares y revelar lo que ya estaba dentro; destacar la proximidad entre presencia y desaparición, estructura y caos; reactivar el papel de la escultura en relación con lo constructivo y con el urbanismo...

Cúpulas de madera

La instalación que ha realizado en el Palacio de Cristal para esta su primera exposición en España, se inscribe en ese capítulo de trabajos “de tránsito”. Se titula En las entrañas del árbol y consiste en la construcción de una arquitectura primitivista y monumental, integrada por tres habitáculos coronados por cúpulas cuyos centros quedan abiertos al cielo por grades óculos.

El hecho de penetrar en la soledad de estas enormes estructuras ciclópeas (puestas en pie exclusivamente por un particular sistema de entrelazar –casi entretejer– troncos de pino, considerando su peso y equilibrio, sin utilizar clavos, herrajes ni argamasa) produce un impacto imponente de tensión y de alerta, de energía y de belleza, de artesanía y de genialidad, de fuerza material y de inestabilidad constructiva, de habitar un espacio simultáneamente cerrado, de paredes transparentes y de techumbre abierta al cielo, que parece girar arriba, a través de los sucesivos óculos cenitales. (El cultural)


Videos de Andy Goldsworthy en Youtube